martes, 16 de octubre de 2012

Nuevas teorías del comercio - Comercio Intraindustrial



El objetivo de el modelo intra industrial es conseguir mayor producción a un menor costo, mediante la economía a escala, y después de esto desarrollar un comercio de bienes o productos de la misma industria así bien las mismas clases de productos realizando exportaciones e importaciones.

Esta tesis contrasta las teorías más mencionadas del comercio internacional sobre las dotaciones factoriales de los países y los productos que producen para exportar con las nuevas dinámicas comerciales que consisten en la generación de intercambio en productos de la misma industria. Esto en parte ha sido producto del desarrollo que han experimentado las economías en vía de desarrollo en los últimos años y su acercamiento a economía industrializadas a través de los acuerdos comerciales.

Sin embargo los argumentos más fuertes para explicar esta teoría son los factores estacionales (productos perecederos), el tráfico fronterizo (disminución en costes de transporte para materias primas) y el trafico de perfeccionamiento (generación de valor agregado).
 
Lecturas de ampliación:

 

Video Recomendado:
 



Actividad:
Del siguiente Estudio de Caso responda a las siguientes dos preguntas:
-          Mencione dos posibles impactos que podría generar la dinámica del comercio de los bienes altamente tecnológicos para Estados Unidos y Colombia en el periodo de estudio
-          ¿Responde el sector del Estudio de caso a las dotaciones factoriales de alta disponibilidad en Colombia (Modelo de Heckscher  - Ohlin, factores Específicos), o a los determinantes de la teoría intra industrial del comercio, y a cuál? Sustente su respuesta.

Teoria de la Ventaja Comparativa


El objetivo del desarrollo de esta temática es examinar las características de la teoría clásica del comercio internacional.

David Ricardo (1772 – 1823) es el autor que desarrolló esta teoría, en la cual consideró como típico el caso en el cual un país es más eficiente que otro en todas las líneas de producción (su principal obra es Principios de Economía Política y tributación publicada en 1817). En este caso, si un país A tiene ventaja absoluta en todos los bienes que produce, el país B tendrá desventaja absoluta en estos bienes. Sin embargo, la teoría plantea que si el país A se especializa en el bien en el cual tiene una mayor ventaja absoluta respecto a B y el país B se especializa en el bien en el cual tiene una menor desventaja absoluta respecto a el país A, ambos tendrán ganancias por la especialización del comercio

Esta teoría responde a tres cuestiones básicas: Cuáles son las ganancias del comercio, Cuál es el patrón del comercio y cuáles son los términos de intercambio que generan ganancias y pérdidas.

Supuestos:

1.       Dos países

2.       Un solo factor productivo: el trabajo, que es homogéneo y en cantidad fija.

3.       Dos bienes

4.       Todo lo que se produce se vende

5.       No hay restricciones al comercio

6.       No hay costos de transporte

7.       El trabajo es inmóvil internacionalmente

8.       Existe competencia perfecta en los mercados y los países

9.       El valor de un bien se determina por la cantidad que requiere su elaboración

10.   Los gustos están dados

11.   La estructura y la distribución de la renta está dada y es conocida

Un país tendrá ventaja comparativa en un bien si respecto a otro país tiene un menor costo de oportunidad en la elaboración del mismo.
 
Lecturas de Ampliación:
 
Videos recomendados:
 
 
 


Actividad:
-         Del libro de Krugman (2012) del capítulo 3, realice los ejercicios 3, 4 y 5.
-         Realice un mapa conceptual donde resuma los elementos principales de la teoría clásica Ricardiana




lunes, 15 de octubre de 2012

Conceptos de Economía Ambiental


Durante los últimos 30 años, el  mundo ha reflexionado de manera constante sobre el uso óptimo de los recursos naturales y los riegos de continuar el consumo y utilización indiscriminada de los mismos. La teoría económica no se aleja de estas preocupaciones y  la economía ambiental y de los recursos naturales, se ha desarrollado como disciplina que mediante la combinación de principios ecológicos y económicos ha permitido abordar de manera frontal la problemática relacionada con la racionalidad de las decisiones de uso de los recursos naturales. Esta disciplina ha sido utilizada como una herramienta de gran importancia en el diseño de políticas ambientales y la gestión de los recursos naturales.

Ahora, el medio ambiente se encuentra sujeto de forma constante a presiones generadas por el creciente desarrollo de diferentes actividades económicas tales como la agricultura, la urbanización y la contaminación industrial. Por tal razón, la implementación de políticas ambientales idóneas que sirvan de garante en el sostenimiento de los activos ambientales, y permitan desarrollar las actividades necesarias para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes en las regiones urbanas y rurales, se hacen cada vez más relevantes.


En el siguiente vídeo titulado Story of staff, se presenta la problemática y necesidades del uso racional de los recursos naturales, renovables y no renovables. Con algunos detalles sobre la cadena productiva actual....


Finalmente, la economía ambiental permite poner en discusión el uso óptimo de los recursos naturales renovables y no renovables, las principales técnicas para la valoración de bienes ambientales, y el diseño e implementación de políticas ambientales. En posteriores entradas, se discutirá sobre la necesidad y el objetivo de aplicar los conceptos de la economía ambiental y valorar los bienes y servicios ambientales. 



Actividad: en un texto de aproximadamente media cuartilla, plantee algunos de los problemas básicos adquiridos como consecuencia del uso irracional de los recursos naturales (Use como referencia el vídeo titulado story of the staff). Ademas, mediante un mapa conceptual, mencione los principales conceptos sobre economía ambiental, desarrollados en el presente blog.  

Para ampliar el tema, puede consultar los siguientes textos: Azqueta Oyaezun, Diego (2007) Introducción a la Economía Ambiental. McGraw-Hill y Field, Barry, (2003) Economía Ambiental. McGraw-Hill 






Racionalidad Económica


"El hombre es un animal racional, pero no un animal razonable". Alexander Hubbleton 




El concepto de racionalidad económica, pese a ser un tema ampliamente tratado en la teoría económica, sigue teniendo un especial tratamiento por parte de los teóricos. Los tópicos relacionados con la teoría de la racionalidad en las decisiones no se limíta solo a lo concerniente a la elección de consumo de bienes y servicios típicos relacionados con el consumo de mercancías. Temas como el consumo y uso de los recursos naturales hacen parte del análisis de la racionalidad en el consumo.  

Ahora, para gran variedad de tópicos se conservan los principios de racionalidad mencionados por la teoría clásica tales como la definición de un agente económico racional. Así, a partir de las preferencias y las restricciones se reconoce que, un individuo es racional en el consumo, si cumple con algunos criterios:

Ø  Conoce todas las alternativas de elección posible,
Ø  Es capaz de valorarlas
Ø  Elige de forma tal que su criterio de elección es óptimo

En el siguiente gráfico se expone de forma concreta algunos conceptos asociados a la racionalidad económica. 
Fuente: elaboración propia

Por parte de la teoría económica, la racionalidad como principio permite el logro de la maximización de la utilidad obtenida mediante el consumo. No obstante, la evidencia empírica plantea que los comportamientos de los individuos no son necesariamente racionales en primera instancia,  dependiendo de los incentivos de consumo. 
De alguna forma, los individuos realizan valoraciones subjetivas, pero en la medida que las realizan, estas tienden a ser racionales.

Enfoques como la economía experimental plantean que los individuos toman decisiones de consumo que no están regidas por el concepto de la racionalidad económica de manera estricta. En este sentido, ideas desde la psicología, sociología y demás diciplinas diferentes a la economía, pueden contribuir a la explicación de estos comportamientos, introduciendo diferentes variables al modelo típico de elección de consumo. Para profundizar un poco en este concepto se plantea el siguiente vídeo al respecto.



Finalmente, se puede plantear que los agentes económicos no siempre toman decisiones de la mejor manera o de la la manera optima. Por ejemplo, El concepto de racionalidad no se puede aplicar de manera directa a las decisiones al rededor del uso de los recursos naturales, ya que no es tan fácil definir la mejor decisión por las grandes asimetrias de información presentes en dichas elecciones. 

El tema de racionalidad y el uso de los recursos ambientales se tratara en otras entradas al blog......


Las Fuerzas del Mercado: OFERTA Y DEMANDA




Los economistas usan a menudo los términos de oferta y demanda y lo hacen porque son las dos fuerzas que hacen que las economías de mercado funcionen. Estas fuerzas determinan la cantidad que se produce de cada bien y el precio al que debe venderse (Mankiuw, 2009).

Demanda

Hace referencia a las cantidades de un bien o servicio que las familias (consumidores) están dispuestos y en capacidad de adquirir a diferentes precios, en un periodo determinado y si otras variables del mercado permanecen constantes (ceteris paribus).

La curva de demanda es lineal de pendiente negativa, debido a que la ley de la demanda establece una relación inversa entre el precio y las cantidades demandadas de un bien o servicio. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo16.htm


Oferta

Hace referencia a las cantidades de un bien o servicio que las empresas (productores) están dispuestos y en capacidad de ofrecer a diferentes precios, en un periodo determinado y si otras variables del mercado permanecen constantes (ceteris paribus). 


La curva de oferta es lineal de pendiente positiva, debido a que la ley de la oferta establece una relación directa entre el precio y las cantidades ofrecidas de un bien o servicio. http://www.auladeeconomia.com/micro-material2.htm




Actividad: Utilizando el esquema de los mapas conceptuales, elabore uno en donde se muestre los diferentes factores y/o determinantes que influyen en las cantidades consumidas y producidas de un bien o servicio. Además, incluya la diferencia entre un movimiento y un desplazamiento de ambas curvas.

 






domingo, 14 de octubre de 2012

Sistemas Económicos de Producción



Frente al crecimiento de las necesidades, las limitaciones de las técnicas productivas y  los limitados  recursos, la sociedad se ha planteado los siguientes interrogantes:


  • Qué producir? 
  • Cómo producir?
  • Para quién producir?


Toda sociedad, grande o pequeña, simple o compleja, sin importar el tipo de gobierno, la religión, en la forma en como está organizada, las preguntas son las mismas. Es por esto que toda sociedad tiene un SISTEMA o proceso que funciona para transformar de manera útil los recursos que la naturaleza y las generaciones anteriores han proporcionado.
Todo sistema transforma los recursos escasos en bienes y servicios. Al hacerlo tiene que decidir qué se produce, cómo se produce y a quién se distribuye. Los principales recursos que deben repartirse son tierra, capital y trabajo. http://www.monografias.com/trabajos43/modos-produccion/modos-produccion.shtml
En este mapa conceptual se puede ver los elementos económicos que forman un sistema Económico.


Los modos de producción son fases del desarrollo económico que la humanidad ha tenido porque constituye la unidad de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción. Estos modos de producción determinan como el hombre produce, por lo tanto la historia de los modos de producción es determinante en la historia de las sociedades humanas. Estos modos son: Colectivismo, Esclavismo, Feudalismo, Capitalismo y sus diferentes etapas y el Socialismo.

Video Recomendado: 


Este tema puede complementar su estudio con el siguiente enlace http://www.slideshare.net/dcorozco24/presentacin-sistemas-econmicos-14324290 el cual son unas diapositivas en la que se explican cada uno de los diferentes modos de producción que has surgido a travéz de la historia.
  Actividad: 


ESTUDIO DE CASO


Objetivo: A partir del estudio de los conceptos de oferta y demanda y de los Sistemas Económicos, analizar la importancia que tiene estos conceptos con la aplicación a una situación específica.



LA DECORACION DE LOS CUARTOS DE BAÑO

Alejandro Martínez  pintor especializado en pintura abstracta al óleo, que sólo había vendido dos cuadros hasta la fecha, comprueba atónito que sus obras se han puesto de moda para la decoración de cuartos de baño, lo que ha llevado a que empiecen a pagar por sus cuadros 10 dólares, frente a los escasos 2 dólares que le pagaban antes. Esta evaluación de sus ingresos le permite mejorar su nivel de vida, hasta tal punto que puede comprar para desayunar dos veces a la semana los pastelitos de chocolate, que elabora José Manuel Tranquidulce, afamado pastelero de su barrio, sustituyendo los resecos bollitos fabricados por Colesterolasa . Debido a un incremento salarial sufrido por las empresas fabricantes de óleo, los precios de las correspondientes pinturas se elevan sustancialmente y la demanda se desplaza paulatinamente hacia la pintura en carboncillo, por lo que decide abandonar el óleo para pasar a cultivar esta técnica. Los fabricantes de óleo y de pinceles ven una gran caída en sus ventas, a consecuencia de esta variación en los gustos, y empiezan a pensar en cambiar de negocio. Para aprender la técnica del carboncillo, y saber qué hacen sus colegas, decide acudir a la exposición del afamado pintor de carboncillo Pedro Velásquez, que se celebra por esos días en Valderocas, pueblo cercano a su ciudad, famoso por sus vinos de calidad creciente. Pero cuando llega a la exposición le dicen que no quedan entradas. Mientras se consolaba con buenos caldos de la zona, le ofrecen una entrada de reventa, 50 dólares más cara que las adquiridas en taquilla. Empujado por su interés, disminuidas sus reservas por causa del alcohol, paga gustoso el sobreprecio de la boleta de entrada.
Una vez en la exposición entra en contacto con Pedro, que, a pesar de compartir el acartonamiento de su lengua, le explica las últimas innovaciones del carboncillo y, sobre todo, le anuncia que dentro de poco cambiarían las modas, debido a una nueva técnica que empezaba a desarrollarse en el país vecino, de diseño por computador: aunque todavía muy cara, dentro de unos meses bajaría su precio y se impondría en el mercado.
Entre sueños, Alejandro meditó sobre su futuro.

Preguntas: 

a.   Por qué sube el precio de los cuados de Alejandro? Cómo se representaría gráficamente?
b.  Qué tipo de bien serían los pastelitos de chocolate de Jóse Manuel? ¿Y los bollitos de Colesterola? ¿Por qué?
c.  ¿Qué le ocurriría previsiblemente con el precio del óleo? ¿Y con el de los pinceles que se usan para pintar el óleo? Qué tipo de bien sería respecto al óleo?
d.  Por qué Pedro le señala que los precios de las nuevas técnicas descenderían al cabo de unos meses?