domingo, 14 de octubre de 2012

Sistemas Económicos de Producción



Frente al crecimiento de las necesidades, las limitaciones de las técnicas productivas y  los limitados  recursos, la sociedad se ha planteado los siguientes interrogantes:


  • Qué producir? 
  • Cómo producir?
  • Para quién producir?


Toda sociedad, grande o pequeña, simple o compleja, sin importar el tipo de gobierno, la religión, en la forma en como está organizada, las preguntas son las mismas. Es por esto que toda sociedad tiene un SISTEMA o proceso que funciona para transformar de manera útil los recursos que la naturaleza y las generaciones anteriores han proporcionado.
Todo sistema transforma los recursos escasos en bienes y servicios. Al hacerlo tiene que decidir qué se produce, cómo se produce y a quién se distribuye. Los principales recursos que deben repartirse son tierra, capital y trabajo. http://www.monografias.com/trabajos43/modos-produccion/modos-produccion.shtml
En este mapa conceptual se puede ver los elementos económicos que forman un sistema Económico.


Los modos de producción son fases del desarrollo económico que la humanidad ha tenido porque constituye la unidad de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción. Estos modos de producción determinan como el hombre produce, por lo tanto la historia de los modos de producción es determinante en la historia de las sociedades humanas. Estos modos son: Colectivismo, Esclavismo, Feudalismo, Capitalismo y sus diferentes etapas y el Socialismo.

Video Recomendado: 


Este tema puede complementar su estudio con el siguiente enlace http://www.slideshare.net/dcorozco24/presentacin-sistemas-econmicos-14324290 el cual son unas diapositivas en la que se explican cada uno de los diferentes modos de producción que has surgido a travéz de la historia.
  Actividad: 


ESTUDIO DE CASO


Objetivo: A partir del estudio de los conceptos de oferta y demanda y de los Sistemas Económicos, analizar la importancia que tiene estos conceptos con la aplicación a una situación específica.



LA DECORACION DE LOS CUARTOS DE BAÑO

Alejandro Martínez  pintor especializado en pintura abstracta al óleo, que sólo había vendido dos cuadros hasta la fecha, comprueba atónito que sus obras se han puesto de moda para la decoración de cuartos de baño, lo que ha llevado a que empiecen a pagar por sus cuadros 10 dólares, frente a los escasos 2 dólares que le pagaban antes. Esta evaluación de sus ingresos le permite mejorar su nivel de vida, hasta tal punto que puede comprar para desayunar dos veces a la semana los pastelitos de chocolate, que elabora José Manuel Tranquidulce, afamado pastelero de su barrio, sustituyendo los resecos bollitos fabricados por Colesterolasa . Debido a un incremento salarial sufrido por las empresas fabricantes de óleo, los precios de las correspondientes pinturas se elevan sustancialmente y la demanda se desplaza paulatinamente hacia la pintura en carboncillo, por lo que decide abandonar el óleo para pasar a cultivar esta técnica. Los fabricantes de óleo y de pinceles ven una gran caída en sus ventas, a consecuencia de esta variación en los gustos, y empiezan a pensar en cambiar de negocio. Para aprender la técnica del carboncillo, y saber qué hacen sus colegas, decide acudir a la exposición del afamado pintor de carboncillo Pedro Velásquez, que se celebra por esos días en Valderocas, pueblo cercano a su ciudad, famoso por sus vinos de calidad creciente. Pero cuando llega a la exposición le dicen que no quedan entradas. Mientras se consolaba con buenos caldos de la zona, le ofrecen una entrada de reventa, 50 dólares más cara que las adquiridas en taquilla. Empujado por su interés, disminuidas sus reservas por causa del alcohol, paga gustoso el sobreprecio de la boleta de entrada.
Una vez en la exposición entra en contacto con Pedro, que, a pesar de compartir el acartonamiento de su lengua, le explica las últimas innovaciones del carboncillo y, sobre todo, le anuncia que dentro de poco cambiarían las modas, debido a una nueva técnica que empezaba a desarrollarse en el país vecino, de diseño por computador: aunque todavía muy cara, dentro de unos meses bajaría su precio y se impondría en el mercado.
Entre sueños, Alejandro meditó sobre su futuro.

Preguntas: 

a.   Por qué sube el precio de los cuados de Alejandro? Cómo se representaría gráficamente?
b.  Qué tipo de bien serían los pastelitos de chocolate de Jóse Manuel? ¿Y los bollitos de Colesterola? ¿Por qué?
c.  ¿Qué le ocurriría previsiblemente con el precio del óleo? ¿Y con el de los pinceles que se usan para pintar el óleo? Qué tipo de bien sería respecto al óleo?
d.  Por qué Pedro le señala que los precios de las nuevas técnicas descenderían al cabo de unos meses?
 



No hay comentarios:

Publicar un comentario